Esa mañana, el Garmin se puso en marcha a las 7:23, iniciando nuestra esperada salida para hacer la ruta más esperada, llegar hasta el Puente de Valdelagrana y retornar a casa subiendo por la pista que bordea la alambrada de la Umbría, sobre ¡30 km! según el Google Maps. La noche anterior tomamos la decisión y preparamos el equipo, Mochila de Hidratación, Kalenji 6 Litres Short Trail, gorra, gafas, barritas de cereales, zapatillas nuevas (con pocos km), Garmin cargándose, BlackBerry con los mapas de la zona, y muchas ganas de llevarla a termino.
El plan inicial, tenía algunas variantes en función de por donde se hiciera el regreso, variando los km desde los 26 km a los 30; todas ellas nos permitían adentrarnos en el corzón del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, llegando hasta la confluencia de los limites entre las provincias de Córdoba y Jaén.
Ida:
- Salida por la Pista del Pista del Cerezo, circunvalación de la N-420 hasta la Pista de Maderero.
- Pista de Maderero, hasta el Puente de Valdelagrana.
Regreso 1 (26 km):
Regreso 2 (28 km):
- Desde el Puente de Valdelagrana, subir por la Pista que bordea la alambrada de la Umbría, hasta el Camino de Azuel
- Camino de Azuel hasta la Pista de las Gavias
- Pista de las Gavias hasta la circunvalación N-420, Pista del Cerezo para entrar en Cardeña
Regreso 3 (30 km):
- Desde el Puente de Valdelagrana, subir por la Pista que bordea la alambrada de la Umbría, hasta el Camino de Azuel
- Camino de Azuel hasta la Pista de la Loma.
- Pista de la Loma hasta la conexión con la Pista de la Piedra Gorda.
- Pista de la Piedra Gorda hasta la circunvalación N-420, Pista del Cerezo para entrar en Cardeña
A la hora apuntada salimos de Cardeña con las luces encendidas, ya que el sol no había salido todavía; enfilamos la Pista de Madereros con la ilusión y unas ciertas dudas sobre el estado de la rodilla y la dureza de la prueba. Pasamos por puntos ya conocidos de otras rutas (Nuevas Rutas – Regreso a Casa), solo que al llegar a la altura del cortijo del Tío Teofanes, en vez de abandonar la pista hemos continuado bajando:
Cortijo del Tío Teofanes desde la Pista de Madereros.
Pista de Madereros, a continuación del Cortijo del Tío Teofanes.
A partir de aquí la Pista de Madereros, comienza a descender de una forma más acusada si cabe, estamos a 6 km del puente y del cauce del Río Yeguas, el ritmo era elevado, alrededor de 5 min/km, incrementándose hasta realizar algunos km alrededor de 4:30.
El siguiente hito documentado es el Cortijo de los Viudos, situado en el km 9.
Ultimo cortijo junto en la Pista. Hasta ahora todo ha ido perfectamente, la rodilla no se ha quejado, la temperatura idónea, el paisaje impactante, la mochila ha funcionado perfectamente, por lo que continuamos bajando, por una pendiente que en ciertos tramos alcanzará el 18 %.
Dejamos atrás el acceso a la finca de la Umbría, siempre hacia abajo.
Rodeados de encinas y matorrales, que se espesan a medida que se baja.
El Sol ya esta por encima de las lomas de Valdelagrana, las cuales pertenecen a la provincia de Jaén.
Por encima de nosotros, el terreno escarpado se eleva, vislumbrandose tramos de la pista por la que hemos bajado. Nos encontrándonos en territorios del jabalí, ciervo y del lobo. Lo de los lobos es una historia, ya que los hubo, actualmente no hay constancia de manadas asentadas en estos territorios, aunque la película “Entrelobos“, así lo reflejaba.
Prácticamente estamos finalizando la bajada, siendo el ritmo entorno a los 4:40; por aquí hay que vigilar donde se colocan los pies, la pista ha empeorado con las aguas de la primavera y un resbalón con su consiguiente caída es posible.
Por fin llegamos al Puente de Valdelagrana, el cual permitía en el paso del Río Yeguas. El Puente de Valdelagrana, separa las provincias de Córdoba y Jaén, fue incluido en el Plan Provincial de Caminos el 28 de abril de 1.942, su existencia consta durante la Guerra Civil y se usaba como enlace entre las Sierras de Cardeña con Andújar y Puertollano. Se usó mucho para el transporte del mineral Wolframio o Tungsteno. En la actualidad el puente esta prácticamente abandonado y en franco deterioro, ya no cumple su objetivo, unir las dos provincias, se puede cruzar a pie, pero con precauciones.
Después de alimentarnos con barritas de cereales, hidratarnos y realizar algunas fotos:
Cauce actual del río.
El sol despuntando por las lomas de Valdelagrana, reiniciamos las marcha, la rodilla no protestaba en demasía, nos encontrábamos bien de fuerzas y de moral y decidimos continuar sobre la pista y subir por la zona mas pronunciada, bordeando la alambrada de la Umbría; considerando que nos quedaba lo peor, la ascensión desde el Puente (km 13, 400 m de altitud), hasta el km 17 (736 m de altitud), salvar los 336 m de desnivel en 4 km, por una pista donde hasta un todoterreno tendría graves dificultades para transitar se
conviertan en algo serio, quedando todavía 1,5 km para ascender hasta los 773 m. Nos hemos encontrado con rampas del entorno al 20 %.
De la ascensión no tengo fotografías, ya que el esfuerzo era considerable y no quería parar, aunque iba prácticamente parado, ya que el ritmo de esos km, nunca estuvo por debajo de los 7 min/km. Encontrádome con un paisano de Cardeña que estaba haciendo una ruta turística, algo no muy habitual, estos son parajes algo solitarios.
La presente foto muestra en primer termino la alambrada, así como la altura conseguida y desde donde se había ascendido, imaginar donde está el lecho del río.
Esta otra muestra ya el sol alto, son algo más de las 9 de la mañana. A partir de aquí la ruta se “suaviza”, quedando algunas rampas de menor entidad hasta alcanzar el km 18.
Dudamos en algunas intersecciones de la pista, pero para eso esta Google Maps; de estas dudas es la foto de la cisterna.
Por fin sobre el km 20, aparece la intersección con el Camino de Azuel, que en otras rutas ya lo hemos transitado, fotografiando el cruce desde otra perspectiva.
Nos encontrábamos algo cansado, pero con ganas de realizar los 30 km, así que decidimos continuar por el Camino de Azuel, hasta alcanzar la Pista de la Loma y no acortar por la Pista de las Gavias. Esta foto es del Cortijo de Gauden, no fotografiado en otras rutas.
Si mas dilación alcanzamos la conexión entre las Pistas de la Loma y la Piedra Gorda, haciendo un alto en el camino para dar cuenta de otra barrita de cereales e hidratarnos bien, las fuerzas ya flaqueaban y quedaban 6 km hasta Cardeña.
Tinaja, antaño para la maduración del vino y hoy sirve de aljibe para el agua de los pozos artesianos que la utilizan como acumulador.
Final de la Piedra Gorda, N-420 y Cardeña a solo ¡2 km!, en este punto estaba cansado, los últimos km de subida los hice a una media de 6′ el km, solo faltaba transitar la circunbalación y llegar a casa, cansado pero satisfecho de haber realizado la ruta tan esperada y sin mayor contratiempo.
Así como el gráfico de la sessión.
Magnifico Emilio .Como envidio tu voluntad.Cuida la rodilla
Me gustaMe gusta
Gracias Julio, la voluntad está basada en el convencimiento, por nimio que este sea, a partir de este principio, se puede hacer cualquier cosa que nos propongamos.
Me gustaMe gusta
¡Increíble Emilio!. ¡30 kilómetros fabulosos y muy bonitos!. Estás hecho un crack.
Me gustaMe gusta
La verdad que lo son, parajes preciosos donde correr en ellos es un privilegio que no se debe de desperdiciar.
Me gustaMe gusta
Pingback: 3ª Semana del Plan Vacacional 2013 | Hay que tener ganas..!
Pingback: Quixote Legend Trail Challenge QTC 2014 | Hay que tener ganas..!
Pingback: Reportaje Gráfico de la QTC 2014 | Hay que tener ganas..!